Cafh – Tecnología y Espiritualidad: Libertad y Responsabilidad | Habilitar subtítulos ing-port

Publicado el 18/08/2022
|

Un tema importante en la relación con los recursos tecnológicos, especialmente aquellos que nos mantienen conectados o incluso hiperconectados, como las computadoras y los teléfonos inteligentes, es saber utilizar las tecnologías que están a nuestra disposición de manera libre y responsable.
Realmente, el smartphone es un elemento del que es difícil prescindir. Pero lo importante, con respecto al tema de cuánta conciencia podemos generar, es el uso que hacemos de estos recursos.
Creo que el teléfono inteligente es un excelente termómetro de esta conciencia. Por ejemplo, cuánto somos realmente dueños de nuestra vida si no podemos desconectarnos.
¿Podemos estar en un momento de reunión familiar con el teléfono apagado? Y no engancharse ni apresurarse a contestar cada vez que suena un mensaje, alguna alerta. Así que esto sería como un sensor.
¿Cuánto podemos preservar nuestros espacios de intimidad, nuestros espacios relacionales sin la interferencia del celular, del teléfono? Si los tenemos, o mejor dicho, si sabemos preservar estos espacios, creo que es un indicador de que, efectivamente, somos capaces de usarlos como un recurso valioso y no como algo que, al final, nos aliena. . O interferir en nuestra vida.
Creo que son pequeños ejercicios, como una prueba que podríamos hacer, incluyéndonos a nosotros mismos, y decir: bueno, puedo pasar un día con el teléfono desconectado y salir a caminar, a caminar en la naturaleza, o estar en una conversación con seres queridos, seres queridos, con amigos, sin esa presencia casi omnipresente, a pesar de la redundancia, que es el teléfono, interfiriendo. Creo que son pequeñas, digamos, pistas para darnos cuenta de lo dependientes que somos o del nivel de autonomía que tenemos.
¿Y con cuánta conciencia, con cuánta libertad podemos usarlo, o con cuánta responsabilidad? Pensar que pueda haber un mundo en el que nos alejemos totalmente de la tecnología no es posible, es casi como vivir desadaptados, por así decirlo, de alguna manera.
Pero, creo que la pregunta es sobre la medida, cuánto uso, cómo y para qué. si lo uso para
llenar un tiempo vacío, está bien, puedo hacerlo, pero tengo que ser consciente de que lo estoy haciendo, que también me estoy dando esa posibilidad. Lo que no sería favorable es que esto funcione de manera inconsciente en nosotros. Que no somos conscientes de qué grado de uso o dependencia generamos.
Creo que este es un punto importante para un uso saludable.